miércoles, 5 de noviembre de 2014

Adiós al veroño

Hemos pasado sin solución de continuidad de lo que algunos han dado en llamar el veroño (ese otoño que más que otoño era un verano remolón) al invierno. A algunas hayas les ha pillado la primera nevada del año sin desvestir y si me apuras casi sin mudar la color mientras que a otras las ha desnudado el viento de dos soplidos.

Primera nevada del año en el hayedo de la Pedrosa, sierra de Ayllón, Segovia.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Pelegrina

Una de las vistas clásicas del otoño en Guadalajara: la chopera del Barranco del río Dulce en Pelegrina, desde el mirador dedicado a Félix Rodríguez de la Fuente. Si además se disfruta en buena compañía después de haber comido unas ricas setas no se puede emplear mejor el día.

Barranco del Río Dulce, Pelegrina, Guadalajara. (Fotografía ensamblada a partir de dos tomas con exposiciones diferentes)

lunes, 29 de septiembre de 2014

Laguna de los Pájaros

La emblemática Laguna de los Pájaros en el mazizo de Peñalara es uno de esos lugares a los que las fotografías nunca le hacen justicia. A mi creo que todavía me quedan muchas visitas para conseguir una fotografía con la que me quede medianamente satisfecho. De todas formas el gusto de acercarme hasta la laguna cuando todo el mundo está ya de vuelta no me lo quita nadie...
Atardecer en la Laguna de los Pájaros, mazizo de Peñalara, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Fotografía ensamblada a partir de dos tomas con exposiciones diferentes

miércoles, 27 de agosto de 2014

Afinando puntería

Además de su valor estético, siempre subjetivo y frecuentemente cuestionado (especialmente entre los ayatolás de la fotografía de naturaleza, los más atentos guardianes de su ortodoxia...), la fotografía de fauna en alta velocidad es capaz de aportar otro tipo de información, más objetiva o científica. No pocas averiguaciones sobre la biología o la etología de los sujetos fotografiados pueden realizarse de esta manera, aprovechando que está en la mano del fotógrafo el detener el tiempo en un simple fotograma. A mi, al menos, siempre me descubre cosas nuevas.

En el caso del nido de golondrinas dáuricas, que os mostraba en la última entrada, la duda me tenía en un sin vivir - ¿cómo se las arreglarían para acceder al interior sin chocar con el techo o la boca de entrada? Pues la respuesta era bien sencilla: afinando la puntería...

Golondrina dáurica (Cecropis daurica) en el momento de acceder a su nido
Aprovecho la entrada, también, para arrojar algo de luz sobre el montaje de flashes y cámara para los más técnicos: cámara con un objetivo fijo de 50mm de focal, un flash para iluminación frontal, separado de la cámara mediante un brazo articulado y colocado lo más alto posible para evitar sombras en el techo más un segundo flash dedicado casi en exclusiva a iluminar el fondo y tapar la sombra del primer flash. Los flashes son mis nuevos y baratísimos Yongnuo YN560-III, que sólo disparan en manual pero que traen incorporado un estupendo receptor inalámbrico con el que pueden ser disparados desde un transceptor situado en la zapata para flash de la cámara. La cámara era disparada mediante un cable disparador largo.

Montaje de flashes y cámara para la fotografía del nido de golondrina dáurica

domingo, 24 de agosto de 2014

Golondrina dáurica

A día de hoy sigue trabajando esta pareja de golondrinas dáuricas para sacar adelante a su segunda nidada del verano. Se trata de una especie algo mayor que la golondrina común pero mucho más escasa y cautelosa. 
El lugar en el que han colocado su nido (también diferente y mucho más llamativo que el de la golondrina común) no es muy fotogénico pero al menos he podido disfrutar de su observación con total tranquilidad.

Golondrina dáurica (Cecropis daurica) llegando con ceba al nido

Golondrina dáurica (Cecropis daurica) a su salida del nido
 
El auténtico reto de estas fotografías ha sido la colocación de los flashes de forma que las sombras creadas por los pájaros sobre los muros blancos no fueran demasiado evidentes.


viernes, 22 de agosto de 2014

De incógnito

Es tan discreto, que no se queja ni cuando le plantamos la sombrilla al lado ni cuando le construimos un lujoso hotel sobre su casa. A pesar de que cada día su hábitat es más escaso y se encuentra más fragmentado sigue sobreviviendo a lo largo de una estrecha franja del litoral ibérico.

Ejemplar juvenil de camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) junto a una de las playas más concurridas del litoral gaditano 

martes, 12 de agosto de 2014

Hasta las Médulas

Hasta las Médulas nos hemos ido a disfrutar unas pequeñas vacaciones en muy buena compañía... ¡Hay que ver cómo transforma el hombre el paisaje! (en tiempos de los romanos y ahora)

Atardecer sobre las Médulas (ensamblado manual de dos tomas con exposiciones diferentes)